no solo usabilidad: revista sobre personas, diseño y tecnología
Abierta nueva convocatoria:
Máster Universitario Online en Diseño de Experiencia de Usuario de UNIR

9 de Diciembre de 2008

Cátedras virtuales para gestionar la capacitación de profesores noveles: una alternativa para una tecnología pertinente

Pomares Bory, Eduardo de Jesús

Resumen: La educación resulta un factor estratégico para la proyección de un desarrollo social humano, sostenible y participativo. Esta realidad fundamenta la necesidad de democratizar la Educación Superior mediante la ampliación de las posibilidades de acceso a este nivel educativo. Como consecuencia, se evidencia la necesidad de incrementar el claustro de profesores universitarios a partir de profesionales en ejercicio que adolecen de experiencia docente. Tomando en cuenta esta situación, se hace un análisis crítico de la pertinencia de conformar cátedras, en calidad de redes virtuales de conocimiento que faciliten la gestión académica de la capacitación de los profesores noveles, considerando un enfoque de gestión de conocimientos.

1. Introducción

La apropiación social del conocimiento, término con el que se expresa el proceso de democratización de la ciencia y la tecnología, implica la producción y utilización del conocimiento en función de la búsqueda de soluciones a los problemas sociales que comprometen la calidad de vida del ser humano, considerando la diversidad dentro de las condiciones en que la vida humana se desenvuelve (Hernández Pérez, H., 2008).

Hoy día, la capacitación científico-técnica debe ser reconocida como estrategia esencial con la que se posibilita incrementar el capital social, a partir de la óptima utilización del capital humano disponible. En relación con esta idea, Enríquez Clavero, J. O. (2006) indica la necesidad de considerar a quién deben tributar las innovaciones educativas, de manera que se asegure el desarrollo social con el reforzamiento de la identidad y autodeterminación nacional.

El desarrollo social concebido de forma que su basamento no solamente se sustenta en criterios puramente económicos sino que, además, persiga guardar el debido respeto al ser humano y su entorno (natural y social), exige una mayor participación social y, con ello, la necesidad de elevar el nivel cultural de la población con vista a fomentar el análisis crítico fundamentado sobre las acciones que se proyectan y desarrollan para el progreso de la civilización. En relación con lo anterior y tomando en cuenta la ineludible valoración del impacto de la tecnología sobre el ser humano, se precisa reforzar el uso de la tecnología como tributo al desarrollo cultural a través del reforzamiento de acciones educativas orientadas a las grandes masas, con lo que se contribuye a la democratización del conocimiento.

El objetivo de este trabajo es el de hacer un análisis crítico de la conformación de cátedras virtuales para promover la gestión del proceso de capacitación de los profesores noveles, basado en un enfoque de gestión de conocimientos a través de redes virtuales.

2. Desarrollo

El desarrollo de las instituciones está fuertemente determinado por la efectividad en la gestión para alcanzar la adaptabilidad requerida frente a las condiciones cambiantes del entorno. La introducción de estrategias innovadoras constituye un requerimiento básico para el perfeccionamiento de la eficiencia y eficacia de los procesos organizacionales. Optimizar los procesos implica buscar las herramientas que permitan el máximo aprovechamiento de las potencialidades dentro de las cuales el capital humano es fundamental, al ser precisamente el agente de cambio responsabilizado de llevar a cabo las acciones demandadas por la evolución adaptativa.

Faloh Bejerano R. (2004) ha indicado que en las condiciones actuales, una evaluación oportuna de las instituciones no debe pasar por alto el desempeño institucional frente a la gestión de conocimientos durante el desarrollo de los procesos en los que se precisa alcanzar la excelencia. Entre los aspectos que conciernen a esta nueva visión, el autor enfatiza la capacidad para el progreso del trabajo de equipos, para lo que se demanda la creación de ambientes virtuales que posibiliten el establecimiento de redes de conocimientos.

La pertinencia, indicador básico de desarrollo en las Instituciones de Educación Superior (IES), expresa la coherencia entre la proyección y ejecución de sus procesos y las necesidades objetivas que la sociedad tiene de éstos. Uno de los aspectos a considerar dentro del perfeccionamiento de la gestión en las IES es el concerniente a la formación permanente de los profesores que, como agentes de cambio, están convocados a llevar a cabo las transformaciones educativas que exige el desarrollo social en el actual contexto socio-histórico. Esta idea se refuerza cuando, producto de la apertura en el acceso con la consiguiente masividad de estudiantes, se requiere de la ampliación del claustro a partir de profesionales en ejercicio de su profesión, sin experiencia docente.

Al hacerse referencia a las cátedras virtuales en este trabajo, éstas son concebidas como ambientes de aprendizaje que, considerando la virtualización mediante el uso racional de las TIC, toma como premisa las necesidades de aprendizaje, para favorecer la formación permanente, al propiciar las herramientas e información necesarias para el aprendizaje reflexivo e interactivo, posibilitando además romper con la fragmentación derivada de la disciplinariedad, no sólo en el sentido de la distribución del conocimiento sino también en el caso de la circunscripción de la comunidad académica y en el establecimiento de las estructuras organizativas correspondientes.

La gestión de conocimientos (GC), en su calidad de enfoque gerencial, se reconoce por Prada Madrid E. (2005) a manera de una estrategia institucional en la que se toma en cuenta el valor de las personas e instituciones como fuentes de información y conocimientos, así como el debido procedimiento con los mismos para su socialización (tácito a tácito), exteriorización (tácito a explícito), combinación (explícito a explícito) e interiorización (explícito a tácito).

Para Passoni L. I. (2005), la GC cobra importancia como recurso gerencial que, al propiciar el aprendizaje, favorece la consolidación de la cultura institucional, cuestión ésta de importancia para el desarrollo de aptitudes y valores organizacionales. Señala además que esta orientación en la dirección, al propiciar el ambiente colaborativo entre los miembros de las organizaciones, favorece el crecimiento del capital intelectual utilizando la producción endógena de información y conocimientos.

Faloh Bejerano R. y Fernández de Alaíza M. C. (2004) en su presentación del libro “Gestión del Conocimiento. Un enfoque gerencial”, hacen una reseña de las temáticas abordadas por los diversos autores iberoamericanos que constituyen el colectivo de autores. Los aspectos referidos permiten una mayor comprensión de la gestión de conocimiento al contemplar cuestiones relativas a su pertinencia e implementación. En este sentido resulta interesante desatacar las siguientes ideas:

Un hecho estimable dentro de las posibilidades que ofrece la GC es la posibilidad de alianza cooperativa que ofrece entre instituciones diversas que difieren en contexto, experiencias y ámbito laboral, a partir de la posibilidad de organizar equipos de trabajo con independencia física y temporal (Capó Viñedo J. y col., 2007). Un dato revelador de la importancia actual de la capacidad integradora de la GC está dado por su aplicación en el proyecto de la Comisión Europea Hacia un Espacio Europeo de Investigación, presentado en el 2000, con la finalidad de definir una política investigativa regional (Rodríguez Montes J. A., 2007).

Faloh Bejerano R. y Fernández de Alaíza M. C. (2004) indicaron que la creación de ambientes de aprendizaje es un factor clave para la GC. En el trabajo desarrollado por Friss de Kereki Gerrero I. (2003) se expone que para la conformación de ambientes de aprendizaje coherentes con las condiciones en que éstos deben brindar servicio hoy día, se requiere considerar la virtualización mediante el uso racional de las TIC, tomando como premisa las necesidades de aprendizaje, para favorecer la formación permanente, al propiciar las herramientas e información necesarias para el aprendizaje reflexivo e interactivo.

Chillida G. (2007), al dar una visión general sobre los factores a tener en cuenta en la configuración de un Sistema para la Gestión del Conocimiento en una organización, expresó que ésta debe partir de la gestión de la comunicación, mediante la creación de un contexto óptimo para la gestión participativa del conocimiento por parte de los miembros, insertada en su práctica diaria. Este contexto comunicativo organizacional, al definir a la institución desde un punto de vista dinámico, como una red consolidada, promueve el sentido de pertenencia, al integrar compromisos personales derivados de la actividad común. De esta forma, el desarrollo fluido de un conocimiento compartido facilita la conformación de una cultura organizacional al establecerse un sistema de aprendizaje organizativo que, basado en la transformación de los procesos, promueve el funcionamiento óptimo de los equipos de trabajos.

Fainholc B. (2006) ha enfatizado que el valor del conocimiento radica en su aplicación a problemas concretos y compartidos, lo que lo señala como activo imprescindible para la conformación del capital social mediante la formación de grupos o equipos asociados en redes, modernizándose así la concepción de los modelos organizacionales y socio-cognitivos tradicionales, destacando la necesidad de que las universidades incorporen este enfoque de gestión, que responde a una orientación epistemológica social.

Flores S. (2004), al considerar la innovación orientada al desarrollo, destacó la importancia de las redes de conocimiento, las que define como equipos con tareas operativas, disciplinas y localización geográfica de sus miembros que pueden ser distintas, pero con el interés y compromiso de compartir conocimientos. Dentro de los diferentes tipos de redes de conocimientos citadas por el autor, las clasificadas como redes de conocimiento con tarea específica toman como base la conformación de grupos de trabajo a partir de integrantes con perfiles diferentes que se integran el desarrollo de una actividad, para lo que cuentan con limitaciones de tiempo para la interacción grupal.

En su caracterización de las redes de conocimiento, Luna M. y Velasco J. L. (2006) las describen como un contexto de aprendizaje, como un sistema de comunicación, o como un medio de integración, en las que los nodos por lo general representan organizaciones o instituciones. Refiriéndose a los mecanismos de integración que caracterizan a las redes, indican que éstas son un modo particular de coordinación social, un modo específico de estructurar los conflictos para resolver los problemas y tomar las decisiones. Apuntan además que lo que distingue a las redes de otros modos de coordinación es su nivel de complejidad, derivado, entre otros elementos, de la heterogeneidad y diferenciación de los actores participantes.

Mena Díaz N. (2007) aporta datos ilustrativos de la importancia de este estilo de trabajo que responde a un enfoque de gestión de conocimientos; el autor expone las siguientes referencias en relación con la utilización internacional de recursos informáticos para el establecimiento de plataformas con esta finalidad:

Aprovechar las posibilidades ofrecidas por la tecnología para fortalecer procesos de formación, calificación y aprendizaje, para la gestión de activos intangibles como el conocimiento, implica generar estrategias de conformación de redes virtuales, considerando la virtualización no como la transformación de una realidad sino el cambio conceptual de las coordenadas espacio-temporales de las personas implicadas. La utilización racional de las TIC contribuye a cambiar las formas de trabajo en un escenario y en un tiempo que no son los mismos (Orozco Cruz J. C., 2007). El trabajo enmarcado en el análisis del entramado de relaciones complejas justifica la constitución de una red compleja de significados y sentidos que determina un redimensionamiento estructural y funcional de las instituciones educativas (Mudo Lozada X., 2007)

La ventaja de esta opción de trabajo en red queda manifiesta a partir de su implementación para desarrollar proyectos educativos orientados al desarrollo social a escala mundial.

3. Conclusiones

Las redes de conocimiento y, en particular, las redes de conocimiento con tarea específica, dentro de las que se pueden incluir las cátedra virtuales como ambientes de aprendizaje, constituyen un recurso pertinente para la instrumentación de la gestión de conocimientos al posibilitar la conformación de equipos operativos de trabajo, cuya organización funcional en un ambiente virtual permite superar las limitaciones para la interacción entre los miembros, al redimensionar las coordenadas espacio-temporales en que se llevan a cabo las actividades.

Los datos expuestos permiten comprender la trascendencia de las cátedras virtuales como alternativa para la gestión de procesos institucionales cuando se persigue alcanzar la excelencia. Esta opción actual marca la necesidad de considerar su implementación en las instituciones educativas a partir de la determinación de su pertinencia, el diseño coherente a la actividad a la que se destina y el análisis de su comportamiento.

Todo lo anteriormente expuesto permite concluir que la conformación de cátedras virtuales puede constituir una alternativa que posibilite perfeccionar la forma de producción, conservación y difusión de los conocimientos requeridos para la gestión de la capacitación de los profesores, a través del desarrollo de entornos de aprendizaje.

4. Bibliografía

Capó Viñedo J, Tomás Miquel J. V. y Expósito Langa M. La Gestión del Conocimiento en la Cadena de Suministro. Análisis de la Influencia del Contexto Organizativo. Revista Información Tecnológica, 18 (1): 127- 136, 2007. ISSN 0718-0764. Versión on-line. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642007000100017&script=sci_arttext&tlng=en
(Consultado el 15 de Mayo del 2008).

Chillida G. La Comunicación Organizacional: Clave para la Gestión del Conocimiento Eficiente. Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina especializada en la Comunicación. No. 55. Febrero-Marzo; 2007. Disponible en:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n55/gchillida.html
(Consultada el 17 de Mayo del 2008).

Fainholc B. Rasgos de las universidades y de las organizaciones de educación superior para una sociedad del conocimiento, según la gestión del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 3 (1). Abril; 2006. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/780/78030104.pdf
(Consultado el 16 de Marzo del 2007).

Faloh Bejerano R. Evaluación de organizaciones ante el nuevo paradigma de la gestión de conocimiento. Caso de empresas cubanas. En: Gestión del Conocimiento. Un enfoque gerencial. Serie Gerencial en Ciencia e Innovación. Ed. Academia-GECYT. La Habana. Cuba. 2004. Pág. 11-26.

Faloh Bejerano R. y Fernández de Alaíza M. C. Presentación. En: Gestión del Conocimiento. Un enfoque gerencial. Serie Gerencial en Ciencia e Innovación. Ed. Academia-GECYT. La Habana. Cuba. 2004.

Flores S. Impacto de las redes de conocimiento con tarea específica en el Instituto Mexicano del Petróleo En: Gestión del Conocimiento. Un enfoque gerencial. Ed. Academia. Ciudad Habana. Cuba. 2004. Pág. 412.

Friss de Kereki Gerrero I. Modelo para la creación de entornos de aprendizaje basado en técnicas de Gestión del Conocimiento. Tesis Doctoral. Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. 2003. Pág. 2, 18-19 y 35. Disponible en:
http://www.ort.edu.uy/fi/pdf/Tesis.pdf
(Consultado el 10 de noviembre del 2007).

Hernández Pérez, H. La universidad como actor del desarrollo local. Futuros. Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable. Vol. 6. No. 20. 2008. Disponible en:
http://www.revistafuturos.info/futuros20/univ_social.htm
(Consultado el 25 de Mayo del 2008)

Luna M. y Velasco J. L. Redes de conocimiento: principios de coordinación y mecanismos de integración. En: Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión. Albornoz M. y Alfaraz C. ed. Ed. RICYT-CYTED. Primera Ed. ISBN-10: 987-98831-1-X. Buenos Aires. Argentina. 2006. Disponible en:
http://www2.ricyt.org/docs/libroRC2006/libroRC2006.pdf
(Consultado el 22 de Mayo del 2008).

Mena Díaz N. Diseño de una red telemática orientada a grupos sociales como plataforma para el desarrollo de su red social. Parte I. Fundamentos del trabajo en red. Acimed 2007; 16(5). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_5_07/aci031107.htm
(Consultado el 16 de marzo del 2008).

Mudo Lozada X. La agenda de investigación en el proceso de transformación de las instituciones de educación superior (IES). Paradigma 28 (1). Junio; 2007. ISSN 1011-2251. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512007000100002&script=sci_arttext
(Consultado el 2 de Junio del 2008)

Orozco Cruz J. C. Políticas tecnológicas en un escenario de gestión del conocimiento en educación. Revista Iberoamericana de Educación. No. 45. Septiembre-Diciembre; 2007. ISSN: 1681-5653. Disponible en:
http://www.rieoei.org/rie45a02.htm
(Consultado el 25 de Mayo del 2008)

Passoni L. I. Gestión del Conocimiento: Una aplicación en Departamentos Académicos. Gestión y Política Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas. D. F. México. XIV (001); 2005. Pág. 60. Disponible en:
http://redalyc_uaemex.mx/redalyc/pdf/133/13314102.pdf
(Consultado el 15 de Marzo del 2008).

Prada Madrid E. Las redes de conocimiento y las organizaciones. Revista Bibliotecas y tecnologías de la información Vol. 2 (4), Octubre – Diciembre; 2005. Disponible en:
http://eprints.rclis.org/archive/00009004/01/redes_de_conocimiento.pdf
(Cosultado el 8 de Mayo del 2008).

Rodríguez Montes J. A. I + D + i: de la investigación a la gestión. Editorial. Nutr. Hosp. 22(3):283-6; 2007. ISSN 0212-1611. Disponible en:
http://www.grupoaulamedica.com/web/nutricion/pdf/032007/032007_01editorial.pdf
(Consultado el 15 de Febrero del 2008).

Compartir:

Facebook Twitter Google LinkedIn

Acerca del autor/a:

Eduardo de Jesús Pomares Bory es Profesor Auxiliar y Metodólogo en la Facultad de Ciencias Médicas – Dr. Salvador Allende. Instituto Superior de Ciencias Médicas – La Habana.
Correo electrónico: epomares@infomed.sld.cu

Citación recomendada:

Pomares Bory, Eduardo de Jesús (2008). Cátedras virtuales para gestionar la capacitación de profesores noveles: una alternativa para una tecnología pertinente. En: No Solo Usabilidad, nº 7, 2008. <nosolousabilidad.com>. ISSN 1886-8592

No Solo Usabilidad - ISSN 1886-8592. Todos los derechos reservados, 2003-2023
email: info (arroba) nosolousabilidad.com